La creó Vitruvio, la autoridad romana en arquitectura. Ideó un sistema de cálculo matemático de la división pictórica, para seccionar los espacios en partes iguales y así conseguir una mejor composición. Se basa en el principio general de contemplar un espacio rectangular dividido, a grandes rasgos, en terceras partes, tanto vertical como horizontalmente.
La escala se utiliza en planos y mapas para la representación de una medición proporcional real. La medición nos permite adecuarnos a la realidad, pero más importante es lo que colocamos junto al objeto visual o el marco en el que está colocado. La medición universal es la propia medida del hombre, el tamaño medio de las proporciones humanas.
La pregunta que hacen todos los diseñadores es: ¿cómo podemos distribuir el espacio de diseño de una forma acertada? Pues bien, no hay una norma que nos indique la división perfecta, pero existe una fórmula muy conocida en el mundo del diseño, que permite dividir el espacio en partes iguales, para lograr un efecto estético agradable y que puede llegar a ser muy eficaz. Esta teoría se denomina "La regla Áurea", también conocida como "sección áurea".
b) DIRECCIÓN Y SENTIDO .-
En la comunicación visual el diseñador tendrá que tener en cuenta tanto la vertiente psicológica
de la percepción humana como las significaciones culturales que pueden tener ciertos elementos.
El diseñador gráfico es una especie de arquitecto del espacio gráfico y debe distribuir los elementos en función de una estructura interna que tenga una significación, guía o intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. Esta estructura será la responsable de la elección cromática y su intencionalidad expresiva, de la elección de las imágenes o de la disposición de los bloques de texto.
Algunos factores psicológicos que debemos conocer son:
a. El equilibrio: El receptor tiene necesidad de buscar el equilibrio de la composición y los
ejes en los cuales descansa. El desequilibrio crea provocación e inestabilidad. Tendremos que analizar que es lo que queremos transmitir al receptor y con respecto a esto crear una composición determinada.
b. La referencia horizontal: Necesitamos ver que los objetos o partes que componen
una composición están de alguna forma apoyados. La parte inferior se verá mejor que la
superior, ya que será donde se constituya la base.
c.Angulo inferior izquierdo: Los hábitos de lectura occidentales han motivado
propiciado que la atención se centre más en la parte izquierda y en concreto en la inferior
izquierda.
d. Relajamiento-tensión: psicológicamente cuando tenemos una composición
quilibrada, simétrica o predecible; sin embargo generaremos tensión en el receptor si no
es capaz de encontrar una lógica visual en la composición que le presentamos.
c)EQUILIBRIO .-
La utilización más eficaz de los mecanismos de la percepción visual consiste en identificar claves
visuales en un sentido u en otro, en equilibrio o en desequilibrio, fuertes o débiles.
Podemos conseguir en nuestra composición ese equilibrio de formas y líneas, es decir, los pesos de los elementos deben estar compensados. La manera de medir el peso de las formas y líneas del diseño es, analizando la importancia visual de estos dentro de nuestra composición.
Existen dos tipos de equilibrio:
ºEquilibrio asimétrico
ºEquilibrio simétrico
Si dividimos la composición en dos extremos, el equilibrio simétrico se produce cuando
encontramos igualdad de peso y tono en ambos lados de nuestra composición, y elequilibrio
asimétrico se produce cuando no existe las mismas dimensiones (ya sea de tamaño, color...) en
ambos lados, pero aún así existe equilibrio entre los elementos.
El equilibrio que crea la simetría es un factor importante de la forma en que evaluamos el atractivo visual de un objeto. Sin embargo, el atractivo de la simetría tiene límites; un toque de asimetría puede hacer que resulte aún más atractivo, añadiendo un toque de individualidad y singularidad. La simetría, en cierta manera, da sensación de orden y alivia la tensión; la asimetría hace lo contrario, crea agitación y tensión, pero puede conseguir que una imagen no sea monótona.
Podemos hacer otra división de equilibrio:
ºEquilibrio formal
ºEquilibrio informal
El equilibrio formal se basa en la bisimetría. Se busca un centro óptico dentro del diseño, que no tiene por qué coincidir con el centro geométrico de la composición. Una composición que siga este esquema compositivo reflejará estabilidad, calma y estatismo, pero no supone una composición muy audaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario