jueves, 18 de noviembre de 2010

1.4 Aplicar la teoria del color considerando el circulo cromatico, contraste, el RGB Y CMY

Empezaremos diciendo que el color en sí no existe, no es una característica del objeto, es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Por tanto, podemos definirlo como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

El color es pues un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el "espectro" de luz blanca reflejada en una hoja de papel. Estas ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 400 y los 700 nanómetros; más allá de estos límites siguen existiendo radiaciones, pero ya no son percibidos por nuestra vista.

CIRCULO CROMATICO.-
El ojo humano puede distinguir entre 10.000 colores. Se pueden además emplear tres dimensiones físicas del color para relacionar experiencias de percepción con propiedades materiales: saturación, brillantez y tono.

El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores.
También lo podemos emplear como forma para hacer la selección de color que nos parezca
adecuada a nuestro diseño.


Podemos encontrar diversos círculos de color, pero el que aquí vemos
está compuesto de 12 colores básicos.


Dentro encontramos el negro, que se produce gracias a la mezcla de todos ellos.
En este círculo cromático podemos encontrar:
º Colores Primarios : rojo, azul y amarillo
º Colores Secundarios : verde, violeta y naranja
º Colores Terciarios : rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul   
                                    verdoso y azul violáceo


RGB (RED, GREEN, BUE) y CMY (CYAN, MAGENTA, YELLOW) .-

Los tonos secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los tonos terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un tono primario y de un secundario adyacente. Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de otros colores. Sin embargo, mezclar los primarios en diversas combinaciones crea un número infinito de colores. Dependiendo de qué ámbito.

                                      

CONTRASTE .-

El Tono .- Es el matiz del color, es decir el color en sí mismo, supone su cualidad cromática, es
-simplemente- un sinónimo de color. Es la cualidad que define la mezcla de un color con blanco y negro. Está relacionado con la longitud de onda de su radiación. Según su tonalidad se puede decir que un color es rojo, amarillo, verde... Aquí podemos hacer una división entre:

* tonos cálidos (rojo, amarillo y anaranjados). Aquellos que asociamos con la luz solar, el fuego.
* y tonos fríos (azul y verde). Los colores fríos son aquellos que asociamos con el agua, la luz de la luna.

Los términos "cálido" y "frío" se utilizan para calificar a aquellos tonos que connotan dichas cualidades; éstos términos se designan por lo que denominamos "temperatura de color". Las diferencias entre los colores cálidos y los fríos pueden ser muy sutiles. Por ejemplo, el papel blanco puede parecer más cálido o más frío por una leve presencia de rojo o azul. Lo mismo ocurre con el gris y el negro.

                        

La Brillantez .-
Tiene que ver con la intensidad o el nivel de energía. Es la luminosidad de un color
(la capacidad de reflejar el blanco), es decir, el brillo. Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Es una condición variable, que puede alterar fundamentalmente la apariencia de un color. La luminosidad puede variar añadiendo negro o blanco a un tono.

En general, con los tonos puros que tienen un valor más luminoso (amarillo, naranja, verde) se consiguen las mejores variantes claras, mientras que los tonos puros que tienen normalmente un valor normalmente menos luminoso (rojo, azul, violeta) ofrecen las mejores variantes oscuras.



La Saturación .-
Está relacionada con la pureza cromática o falta de dilución con el blanco.
Constituye la pureza del color respecto al gris, y depende de la cantidad de blanco presente.
Cuanto más saturado está un color, más puro es y menos mezcla de gris posee.
                                 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario